En 1992 comenzó el Children’s Health Study, un estudio amplio y de largo plazo sobre los efectos de la exposición crónica a la contaminación del aire en la salud de los niños que viven en el sur de California. En 2004 este estudio publicó que la exposición a glifosato en forma precoz generaba un riesgo de desarrollar Asma Bronquial 4.5 veces mayor al de los niños no expuestos. Nosotros encontramos en Monte Maíz (Argentina) que nuestros niños tienen un riesgo mayor de asma de 4.6 (OR of 4.64 with CI: 3.26 – 6.60). Aquí presentamos el estudio publicado recientemente en el Global Journals of Medical Research.
Puntos destacados (Highlights)
* Estudio ecológico que evalúa la contaminación por plaguicidas en un pueblo agrícola argentino y mide la prevalencia del asma
* Con determinación de la carga de exposición a plaguicidas y presencia de plaguicidas en matrices ambientales. La prevalencia de asma se midió con la misma técnica que el Estudio Internacional sobre Asma y Enfermedades Alérgicas en Niños (ISAAC) evalúa el asma en ciudades argentinas.
* Los resultados detectan una alta contaminación y exposición ambiental al glifosato, un herbicida que prevalece sobre todos los demás pesticidas.
* La prevalencia del asma aumenta en todos los grupos de edad,
* En niños de 6-7 años es 52,4% y en niños de 13-14 años es 39,9% mientras que la prevalencia nacional es 13,6% para ISAAC en Argentina
* En niños de 13 a 14 años expuestos al glifosato en esta ciudad agrícola, el riesgo de asma es OR: 4.64 (CI: 3, 26 – 6.60).
Resumen
Existe evidencia del vínculo entre la exposición ocupacional a los pesticidas y el asma, pero poca sobre la exposición ambiental a los pesticidas y el asma. El objetivo fue correlacionar la prevalencia de asma de un pueblo agrícola con alto uso de pesticidas, especialmente glifosato, con la de ciudades argentinas medidas por el Estudio Internacional sobre Asma y Enfermedades Alérgicas en Niños (ISAAC). Se diseñó un estudio ecológico de la localidad de Monte Maíz, con un análisis ambiental para evaluar la carga de exposición al glifosato y pesticidas en general, y un estudio transversal de prevalencia de asma, utilizando la metodología ISAAC. El estudio químico encontró altas concentraciones de glifosato en el suelo y cascarillas de maíz volátiles (3868 ppb seguido de 338 ppb de endosulfán). La carga de la exposición ambiental al glifosato fue de 81 kilos por persona por año, cuando la carga nacional es de seis. La prevalencia de asma fue más alta de lo esperado en niños de 6 a 7 años y de 13 a 14 años. El riesgo de asma en niños de 13 y 14 años con respecto a los de tres grandes ciudades de Argentina se refiere a una OR de 4,64 (IC: 3,26 – 6,60). Los resultados destacan que existe una relación entre la exposición ambiental y residencial a pesticidas, predominantemente glifosato y alta prevalencia de asma, mientras que los estudios experimentales apoyan la plausibilidad biológica de esta asociación.